latcham11

Sub-Andinos

Es evidente que la rejión de las faldas y valles inferiores de la cordillera ha sido el centro del cruzamiento entre los Pehuenches y los Mapuches. La estatura, el índice cefálico y las facciones, todo lo indican.

En nuestras excursiones al interior de Mulchén, y en los alrededores de Cura Cautín, pudimos medir 17 indios, de los cuales 11 eran hombres y 6 mujeres; también recogimos 9 cráneos de las distintas sepulturas.

La estatura media de los hombres era 1.643 mt.; y de las mujeres 1.475 mt. El índice cefálico tomado en 6 indios y 6 indias, era para los primeros 80.6, y para las segundas 81.3, mientras que los 9 cráneos nos dieron 78.4 estableciendo así la mesaticefalía en los 21 individuos.

Braquicéfalos de Traiguén

En una colección de cráneos recojidos de un cementerio antiguo, á pocos kilómetros de Traiguén, en dirección al pueblecito de Quino, hallamos algunos, que en ese entonees nos llamaron vivamente la atención por su braquicefalía subida. Últimamente encontramos en el Museo de esta ciudad, dos nuevos ejemplares, rotulados «de Traiguén». Estos eran aún más braquicéfalos que los que conocíamos. Sus índices cefálicos eran respectivamente 92.3 y 89.5. Los que nosotros hallamos eran de 85.1, 85.2, 86.7, 87.3, 88 y 89.1.

El señor Medina en su lista publica uno de Traiguén con índice de 88.2 y otro, cuya procedencia es ignorada, pero clasificado como araucano de 88.8.

Omitiendo este último por ser dudoso, tenemos 53 cráneos, del mismo lugar, con un índice medio que alcanza á 87.9.

Eran todos hipsicefálicos, megasemos, con índice orbitario de 92.8; mesorinos, índice nasal 50.2; y notables por la delgadez y finura de los huesos de la cara.

El diámetro bizigomático era muy pequeño, llegando solo á 127 mm. para los hombres y 122 mm. para las mujeres; la capacidad era también muy exigua: 225 c. c. en cinco hombres, y 1140 c. c. en dos mujeres:

No hemos encontrado este tipo, tan diferente de los mapuches, en otra parte del territorio, y solamente en la costa, y en la región ocupada por colonias peruanas, hemos visto un índice cefálico tan alto.

Estos cráneos no demuestran la menor seña de deformación artificial, ni se asemejan á ninguna de las razas del distrito.

No trataremos por el momento de explicar este fenómeno, ni de averiguar cuál era el pueblo á que pertenecían estos restos, sino concretarnos simplemente á dejar constancia del hecho.

Costinos

En la región de la costa es donde ha tenido lugar la mayor mezcla de razas. Encontramos todos los tipos desde la dolicocefalía más pronunciada hasta la braquicefalía. Sin embargo, creemos que la raza que predominaba en la costa en los tiempos pre-colombianos era la dolicocéfala.

En las sepulturas más antiguas, y en los conchales, era éste el tipo más numeroso; y lo encontramos con bastante frecuencia aún hoy día, entre los indios actuales.

La estatura de estos es mayor que entre los del centro; y las mediciones que hemos podido conseguir dan un promedio de 1.68 mt.

Los seis cráneos que hemos examinado, de este tipo, tienen índices cefálicos que varían entre 68.8 y 74, ó un término medio de 72.6, que los coloca entre las razas más dolicocéfalas del mundo.

El índice orbitario es alto, 95; y el índice nasal, de 48.

Demuestran un marcado proñatismo, tanto facial, como sub-nasal y dental. La cara es grande, y el diámetro bizigomático mucho mayor que en las otras razas de la región; alcanzando 1.41 mm. en los seis cráneos.

Las paredes del cráneo son gruesas y los huesos de la cara macizos. La frente es angosta y algo deprimida; y el occipital muy pronunciado, á diferencia de los mapuches que lo tienen aplastado ó capsular.

En los vivos se nota la cara más larga y más angulosa, los pómulos mucho más salientes y el color del cutis más claro.

No hemos podido resolver á qué pueblo pertenecía este tipo, que volvemos á encontrar en diversos puntos de la costa hasta Caldera.

Posiblemente representa alguna rama de la antigua raza paleo-americano cuyos restos se hallan por diversos puntos del continente; siendo sus caracteres más parecidos á los de los botocudos de Brasil que á cualquiera de las otras razas chilenas.

Isla Mocha

Antes de dejar esta zona echaremos una mirada á las razas que poblaban esta isla antes de la conquista española.

El doctor Vergara Flores examinó y describió tres cráneos antiguos, traídos de la isla, por la expedición científica dirigida por el doctor Reiche. Estos dieron un índice cefálico de 77.77, el límite entre la subdolicocefalía y la mesaticefalía. Eran hipsiakrocefálicos; megásemos con un índice orbitario de 90.06; mesorinos, con índice nasal de 49.68 y fenozigos.

El carácter más digno de nota en ellos era el enorme diámetro bizigomático, 145 mm. y el gran desarrollo de los malares.

La capacidad de los cráneos era 1387 c. c.

Encontramos en el Museo Nacional de Santiago cuatro cráneos mochinos. Dos de ellos presentan los mismos caracteres generales como los que acabamos de describir; los otros eran muy diferentes. Los primeros tienen un índice cefálico de 79.6; uno de 80.9 y el otro de 78.3. El índice mixto de altura es de 83.9; el orbitario 85.3, el nasal 51; y el diámetro bizigomático, en uno 148 mm. y en el otro 143 mm. ó un común de 145.5.

Las paredes del cráneo son muy gruesas, sobre todo en el occipital y los malares. Los arcos supraorbitarios y las crestas temporales son muy marcados y la glabela forma una protuberancia ósea. La frente es muy deprimida y angosta. La base del esqueleto nasal es muy acentuada; el paladar grande, y el ramo ascendente del maxilar inferior bastante ancho.

Demuestran los cráneos un gran proñatismo, sobre todo sub-nasal.

En contraste con ellos son los otros dos, más parecidos á los de Guaytecas, pero con índice cefálico mayor: 81.05.

Son también un poco más altos en proporción, con índice mixto de altura de 85.1; pero de mucho menor capacidad, sólo llegando á 1,260 c. c.

También son de paredes gruesas, pero esto parece ser carácter constante de casi todos los cráneos costinos.

La frente angosta es más combada que en la raza que acabamos de describir, y el occipital más achatado.

La cara de este tipo es mucho más chica y angosta; el diámetro bizigomático sólo llega á 126 mm. Son más megasemos, índice orbitario 93.4, y excesivamente platirinos, con índice nasal de 59.3. Al revés de los últimos descritos son estos ortoñatos.

Los dos cráneos son pintados de un color gris oscuro, y los bordes de las órbitas de la fosa nasal y las suturas alineados de negro.

Forman un tipo aparte que no hemos encontrado en otra parte. No sabemos nada sobre su origen; ni cuál de los tres tipos descritos es el primitivo.