nubia

Población de Nubia hasta el siglo XVI

Por Aleksandra Pudlo

Abstracto

El artículo presenta las características antropológicas (caracteres morfológicos, paleodemografía y paleopatología) de la población que habitaba Nubia desde finales del Paleolítico Superior hasta el siglo XVI AC. La base material para este trabajo consistió de colecciones de huesos provenientes de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Nubia.

Introducción

El propio término Nubia no era conocido en épocas antiguas. Fue mencionado por primera vez por Eratóstenes (300 AC) y luego citado por Estrabón (100 AC) quien usó este término para describir a las tribus Nuba que vivían al sur de la primera catarata del Nilo. La frontera septentrional de Nubia era descrita con mucha precisión; estaba marcada por la primera catarata, mientras hacia el sur se extendía tan lejos como la ciudad de Khartoum. En mi artículo uso el término Nubia para referirme solamente a la región geográfica (Mapa 1).

Mapa 1.

La antigua Nubia (la histórica tierra del Sudán) fue una región de intensa actividad humana, y por lo tanto un escenario de significativos cambios que sucedieron en los caracteres físicos de su población. La localización geográfica (adyacente a un poderoso vecino septentrional - Egipto), los cambios climáticos, la limitada área arable, así como los factores socio-culturales, influenciaron la economía de la población que habitaba esta región desde el Paleolítico Superior hasta el siglo XVI AC.

Gráfico 1. Correlación entre las condiciones climáticas de Africa oriental y el Sudán (Jackson 1997)

Año AC Etapas geológicas Africa oriental Sudán
1.500   Período seco  
2.200   -------------------------  
3.300     Neolítico tardío; aumenta el clima seco
4.500   Período húmedo
Makaliano
Neolítico;
Pluviosidad en Khartoum + 500 mm
5.500 Epi-Pleistoceno    
      Mesolítico;
Pluviosidad en Khartoum + sobre 700 mm
8.000      
10.000   Período seco
-------------------------
Formation final de grandes dunas de arenas, por ejemplo, en Kordofan
20.000 Pleistoceno Superior Gamblian
pluvial
Formación de la llanura de Gezira con pluviosidad por sobre los 700 mm

Gráfico 2. La secuencia cultural en Egipto y Nubia

Año AC Egipto Baja Nubia Alta Nubia
1.070 Caída del Nuevo Reinado    
1.450     Caída de Kerma
1.550 Nuevo Reinado Caída del Grupo C Kerma Tardío
1.600 2º Período de Transición   Kerma Clásico
2.000 Reinado Medio   Kerma Medio
2.200 1º Período de Transición Grupo C Kerma Antiguo
2.500 Antiguo Reinado    
2.900 Protodinástico Grupo A Tardío Pre-Kerma
3.100 Predinástico
Nagada Tardío III
Grupo A Clásico  
3.500 Nagada II Grupo A Temprano  
4.000 Nagada I    
12.000   Qadan  

Desde finales del Paleolítico Superior y el Mesolítico, la población más antigua de Nubia (2-8.000 AC) estuvo involucrada en la caza y la recolección para subsistir. En aquella época los cambios climáticos consistieron en que, al volverse el clima cada vez más seco, hizo difícil la vida en aquella región y forzó a la gente a constante movimiento en un intento para adaptarse a las condiciones cambiantes (Gráfico 1). La población bajo estudio perteneció al grupo cultural llamado Qadan (Gráfico 2).

En el período Neolítico (alrededor del 5.000 AC) considerables cambios tuvieron lugar en los métodos de adquisición de alimento. Desde entonces, la población de Nubia se tornó hacia el cultivo de cereales y la crianza de animales. Sin embargo, a pesar del estilo de vida sedentario, las condiciones sociales generales no mejoraron. Este período se caracteriza por las culturas del Grupo A y el Grupo C (Baja Nubia - región entre la 1ª y 2ª catarata), Kerma (Alta Nubia - región de la 3ª catarata) y Tumbas de Pan - originalmente, nómades cazadores-recolectores (Strouhal, 1982).

Todas las condiciones ecológicas anteriormente mencionadas así como la localización geográfica de Nubia, influenciaron ambas la estructura etaria y sexual del pueblo habitante de esa región y no solo definieron la población sino que modelaron su morfología.

Materiales y métodos

El material consiste de las colecciones de huesos provenientes de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Nubia, principalmente en la región de la 1ª y 2ª cataratas del Nilo, por parte de expediciones norteamericanas (Anderson, 1968; Greene, Armelagos, 1972; Collett, 1933); el Servicio de Antigüedades del Sudán (Arkell 1949, 1953); la Sociedad de Exploración de Egipto (Batrawi, 1935); una expedición conjunta escandinava para la Nubia sudanesa (Nielsen, 1970); una misión antropológica auspiciada por UNESCO (Strouhal, Jungwirth, 1984); una expedición italiana (Coppa, Macciarelli, 1983); una expedición polaca (Dzier Ykray-Rogalski 1977, 1978a, b); y una expedición francesa (SFDS, 1994; Bonnet 1981-95, 1991).

Todos los datos recopilados concernientes a edad, distribución de sexos, altura corporal, patologías y mediciones neurocraneales promedio (de acuerdo a los nueve índices clásicos - Martin, Saller 1957 - como índice craneal; índice altura-longitud; índice ancho-altura; índice transversal fronto-parietal; índice facial; índice facial superior de Kollman; índice facial superior de Virchow; índice orbital y tablas de valores promedio de estos índices) así como las tablas de caracteres neurocraneales no-métricos y mediciones post-craneales, fueron utilizados en los análisis de las poblaciones habitantes del Sudán entre el 12.000 y el 2.000 AC (o sea, Carlson 1976; Smith, Jones 1 9 0; Strouhal 1973, 1984)

Una descripción muy detallada y precisa de la población más antigua de Nubia podría no hacerse debido al insuficiente número de series disponibles. Sin embargo, el material recopilado fue la base para la creación de un cuadro general de esta población.

Características paleodemográficas

En el Paleolítico Superior y el Mesolítico, la mortalidad entre los niños hasta los 15 años de edad, eran más bien elevado (Gráfico 3), alcanzando sobre el 30 % de este grupo, mientras para los adultos el índice de mortalidad más elevado (44 %) aparecía en el grupo entre los 22 y 35 años de edad (Gráfico 4). Ningún individuo de 50 o más años de edad fue identificado en el material esquelético.

Gráfico 3. Distribución etaria de esqueletos inmaduros de Nubia

Categoría Paleolítico Superior
Mesolítico
Neolítico Grupo A Grupo C Kerma
  N % N % N % N % N %
infantes I     29 61.7 11 78.6 53 54.1 28 30.1
infantes II 24 80.0 10 21.3 1 7.1 22 22.4 35 37.6
juveniles 6 20.0 8 17.0 2 14.2 23 23.5 30 32.3
Total 30 100.0 47 100.0 14 99.9 98 100.0 93 100.0

Gráfico 4. Distribución etaria de esqueletos adultos de Nubia

Categoría Paleolítico Superior
Mesolítico
Neolítico Grupo A Grupo C Kerma
  N % N % N % N % N %
adultos 36 61.02 61 59.80 110 74.32 403 71.96 56 21.96
maduros 17 28.81 31 30.39 23 15.54 127 22.68 134 52.55
seniles - - 2 1.96 15 10.13 30 3.36 65 25.49
Total 59 100.0 102 99.99 148 99.99 560 100.0 255 100.0

Desde el Neolítico, en cuanto a la estructura de edad y sexo, no pasaron por cambios significativos. Entre los niños el índice de mortalidad más alto fue notado entre los recién nacidos; la muerte de niños mayores era menos frecuente. Solo en el período de la cultura Kerma esta regla fue modificada. El índice de mortalidad en aquella época era el mismo para los niños de todas las edades, lo que podría haber resultado de una mejoría de las condiciones de vida de la población. El índice de mortalidad para adultos en las categorías dadas desde el Paleolítico Superior hasta el período del Grupo C, permanecieron sin modificación (Figura 1).

El índice de mortalidad más elevado apareció en la categoría adulto (20-30/35), para disminuir en la categoría maduro (30/35-50/55). Un muy bajo porcentaje de la población alcanzó la edad que excediera los 50/55 años (categoría senil), lo que puede ser atribuido a condiciones climáticas severas.

En el período de la cultura Kerma el índice de mortalidad más elevado apareció en la categoría madura. También en la categoría senil el índice de mortalidad era elevado, lo que puede ser un reflejo de una mejora en las condiciones de vida. La estructura sexual era uniforme a través de todos los períodos. El índice de mortalidad para las mujeres era el más elevado en la categoría adulta y estrechamente relacionada con las complicaciones post-parto. Sin embargo, en ambas categorías, madura y senil, habían más hombres que mujeres.

Análisis de los caracteres somáticos

La reconstrucción de la estatura corporal de acuerdo al método de Trotter y Gleser (Brothwell, 1963) así como con el uso del método de Pearson (Pearson, 1899) nos proporciona la evidencia que la población de la antigua Nubia era de estatura elevada (Gráfico 5). Sin embargo, desde el Neolítico se detectó una disminución de la estatura corporal, probablemente debido al influjo de pueblos desde otras regiones. A pesar de eso, desde finales del Neolítico la estatura promedio para los individuos hombres era sobre 1.70 mts. (Figura 2)

Vale la pena notar que si asumimos que la población bajo estudio era Caucasoide, su estatura promedio será más elevada que si asumimos su afiliación con los Negroides (Figura 3).

Cambios patológicos

Figura 1.
Distribución de edad en esqueletos adultos

Figura 2.
Estatura promedio de la población Nubia de acuerdo al sexo

Figura 3.
Estatura promedio de la población Nubia de acuerdo a caracteres Caucasoides y Negroides

La población de cazadores-recolectores se caracterizaba por cambios patológicos tales como un fuerte desgaste dental (debido a la presencia de grandes cantidades de arenilla en la dieta - Greene et al. 1967) y baja incidencia de caries (en el Mesolítico era de solo un 1 %) y abscesos dentales.

Sin embargo, en el Neolítico observamos un incremento en la incidencia de enfermedades dentales. Durante este período, debido a la transición hacia cultivo de cereales y domesticación de animales, la dieta de la población cambió. Esta modificación llevó a una creciente incidencia de abscesos dentales, caries (entre el pueblo de las Tumbas de Pan, las caries eran escasas), pérdida de dientes, formación de sarro y gingivitis, especialmente entre las poblaciones del Grupo C.

La población de la antigua Nubia desde el Paleolítico Superior hasta el siglo XVI AC se caracterizaba por los típicos cambios patológicos que surgen a causa de los cambios en las condiciones climáticas y un estilo de vida específico de esta región (a pesar de los cambios que tuvieron lugar en la economía de esta región durante el Neolítico).

Entre los más importantes cambios patológicos típico identificados entre los Nubios, fueron las fracturas de los huesos largos, escoleósis, artrósis ósea, condiciones osteo-artrósicas, osteoporósis porótica (criba orbitaria), esta última apareciendo solo entre el pueblo del Grupo C.

Características morfológicas

En el Paleolítico Superior y el Mesolítico, el pueblo de Nubia era robusto y alto (estatura sobre 1.70 mts). Sus huesos eran robustos con fuertes ligamentos musculares. Tenían cráneos alargados con una prominente región supraorbital y líneas temporales formando elevadas crestas. Sus rostros eran bajos y anchos con grandes arcos zigomáticos proyectantes y órbitas rectangulares y bajas, nariz ancha y prognatismo. Las mandíbulas de aquel pueblo eran generalmente macizas con reversión gonial y prognatismo.

En el Neolítico, el cuadro de un Nubio típico sufrió transformaciones. Los Nubios se volvieron menos robustos y más bajos. Su cráneo permaneció alargado, bien acrocéfalo (corona cónica), con prognatismo, pero la forma facial cambió, haciéndose más alargada y con una nariz más angosta.

La gente del Grupo A se caracterizaba por ser dolicocéfala, cráneo medianamente elevado (o, en el caso de los individuos hombres, bajo), medianamente acrocéfala con arco superciliar medianamente ancho (en el caso de las mujeres, angosto). En cuanto al rostro, era medianamente ancho, con la parte superior alargada y angosta, con nariz ancha a medianamente ancha y órbitas medianamente altas (elevadas en el caso de las mujeres).

Gráfico 5.
Longitud máxima de los huesos largos (número de huesos entre paréntesis)

  Húmero Radio Fémur Tibia
  m f m f m f m f
Paleolítico
Superior
328.7
(3)
319.5
(2)
274.0
(4)
250.0
(3)
475.0
(5)
443.0
(1)
407.4
(5)
370.0
(1)
Mesolítico 316.6
(3)
269.4
(5)
247.4
(3)
460.5
(4)
437.6
(6)
402.0
(3)
350.0
(3)
Group A 324.6
(25)
297.4
(27)
257.2
(24)
233.0
(24)
466.5
(15)
420.5
(23)
387.4
(22)
351.6
(21)
Group C 318.8
(50)
305.5
(61)
251.1
(56)
225.5
(56)
450.7
(108)
429.3
(100)
383.3
(55)
371.1
(56)
Tumbas de
Pan
314.5
(4)
259.6
(3)
469.6
(5)
389.8
(6)

Gráfico 6.
Indices craneales de varones en las series de Nubia

  cranial longitud
altura
ancho
altura
fronto
parietal
facial
superior
facial
superior
Virch.
facial orbital nasal
Paleolítico
Superior
70.3
(14)
68.4
(9)
96.2
(9)
50.3
(6)
84.8
(7)
71.1
(13)
59.7
(8)
Mesolítico 72.86
(4)
46.38
(2)
73.27
(3)
55.30
(2)
Group A
(2 - cat.)
73.68
(6)
72.28
(6)
98.13
(6)
70.28
(6)
52.68
(3)
74.9
(3)
86.38
(3)
81.48
(4)
54.8
(4)
Group A
(1 - cat.)
71.5
(43)
73.2
(40)
100.1
(39)
69.6
(39)
55.3
(28)
90.2
(14)
83.6
(38)
50.4
(36)
Group C
(2 - cat.)
73.70
(53)
74.09
(44)
100.65
(40)
69.39
(48)
53.17
(16)
73.11
(34)
87.41
(12)
82.74
(12)
51.38
(44)
Group C
(1 - cat.)
73.2
(61)
72.2
(60)
101.4
(60)
69.2
(64)
55.3
(40)
92.0
(18)
81.2
(55)
51.6
(54)
Group C
(1-2 cat.)
76.14
(7)
71.92
(5)
94.18
(6)
69.86
(7)
57.47
(3)
76.77
(3)
94.63
(3)
77.25
(4)
51.9
(4)
Tumbas de
Pan
70.6
(5)
71.78
(5)
101.86
(5)
69.68
(5)
54.23
(3)
72.43
(7)
92.03
(3)
77.78
(6)
55.56
(7)
Kerma 72.2
(133)
72.4
(91)
100.6
(91)
78.6
(113)
51.8
(105)

Gráfico 7.
Indices craneales de mujeres en las series de Nubia

  cranial longitud
altura
ancho
altura
fronto
parietal
facial
superior
facial
superior
Virch.
facial orbital nasal
Paleolítico
Superior
71.0
(14)
70.4
(4)
100.9
(4)
47.0
(2)
78.0
(2)
72.3
(8)
61.4
(4)
Mesolítico 73.79
(7)
48.36
(4)
---- 72.26
(8)
54.32
(6)
Group A
(2 - cat.)
73.43
(10)
72.73
(6)
98.17
(6)
67.81
(9)
51.85
(2)
72.05
(2)
86.9
(1)
83.85
(6)
56.8
(6)
Group A
(1 - cat.)
73.8
(21)
72.6
(19)
97.9
(19)
68.5
(22)
57.2
(15)
94.4
(8)
87.6
(20)
49.4
(20)
Group C
(2 - cat.)
74.3
(63)
74.15
(42)
100.46
(42)
69.87
(56)
55.7
(22)
72.88
(37)
90.9
(14)
84.9
(43)
51.51
(42)
Group C
(1 - cat.)
75.4
(66)
74.3
(61)
101.1
(59)
69.4
(66)
56.0
(38)
92.5
(23)
83.7
(50)
53.3
(52)
Group C
(1-2 cat.)
77.62
(5)
74.53
(3)
94.04
(3)
68.08
(4)
56.4
(1)
75.55
(2)
91.1
(1)
84.13
(4)
46.93
(3)
Kerma 73.3
(112)
72.4
(88)
101.9
(88)
81.6
(83)
53.4
(85)

Similarmente, el pueblo perteneciente al Grupo C se caracterizaba por cráneos alargados o medianamente alargados, bastante o medianamente acrocéfalos, con arco medianamente ancho, y rostro angosto y alargado, o muy alargado (en mujeres), y sección facial superior medianamente ancha o angosta, nariz medianamente ancha o angosta (en mujeres) y órbitas medianamente altas o altas (en mujeres).

Por otro lado, la población masculina de las Tumbas de Pan se caracterizaba por ser dolicocéfala, de cráneos medianamente elevados, medianamente acrocéfalos con arco superciliar medianamente ancho, rostro alargado y angosto y sección facial superior medianamente ancha con considerable prognatismo. Tenían narices anchas y órbitas medianamente altas.

La gente perteneciente a la cultura Kerma se caracterizaba por cráneos alargados o medianamente alargados, medianamente elevados, bastante acrocéfalos con rostro alto o medianamente alto, nariz ancha o medianamente ancha y órbitas medianamente altas, con prognatismo.

De este modo, a través de un período de 8.500 años, los caracteres de ambos cráneos, femeninos y masculinos, cambiaron en un grado considerable. La longitud del cráneo permaneció casi igual, pero su altura se incrementó. El rostro cambió de corto y ancho, a largo y angosto. Las órbitas cambiaron de bajas a altas y la nariz de ancha a angosta. A pesar del hecho que todos estos cambios fueron uniformes para ambos, individuos hombres y mujeres, no sucedieron al mismo tiempo. La diversidad fue más distintiva entre las mujeres (Gráficos 6 y 7).

La variedad de formas morfológicas, que sucedieron en Nubia, resultaron de la combinación de caracteres Caucasoides y Negroides. La influencia de caracteres de raza Mongoloide también estuvo presente. Solo fue minoritaria, pero no debiera ser pasada por alto.

Desde el Neolítico en adelante, o posiblemente mucho antes, la estratégica localización de Nubia, promoviendo contacto entre poblaciones variadas, comenzaron a provocar efectos en la forma de desarrollo civilizatorio de esta región. Finalmente, estos dos factores llevaron al proceso de Hamitización, donde fuera que la imposición de Caucasoides sobre Negroides tuviera lugar.

Análisis comparativos

Sobre la base de los índices promedio de los cráneos de las series Nubias así como de las series Africanas (Kultura 1974; Anderson 1968; Wierciski 1963; Michalski 1963) y las series Asiáticas (Wierciski 1965), los análisis comparativos efectuados con el uso del método diagráfico de Czekanowski, mostró fuertes similitudes entre la población del Paleolítico Superior y el Mesolítico de Nubia, y las actuales poblaciones Hotentotes y Bosquimanas que habitan el sudeste y sur de Africa. Los pueblos Hotentote y Bosquimano son considerados como las poblaciones Africanas más antiguas, que aparecieron lo más probable en el Paleolítico Superior (40.000 - 20.000 AC), habitaron sabanas y zonas semidesérticas a través del entero continente Africano, incluyendo el territorio del actual Sahara y fueron subsecuentemente forzados a migrar hacia el sur, por tribus pastorales. De este modo, es muy posible que la población del Paleolítico Superior de Nubia, derive de la población indígena Africana. Las series del Mesolítico también muestran similitudes significativas con las series del noroeste de Africa (Toforalt, Afalou) y las series predinásticas del Alto Egipto (Abydos, Naqada).

A inicios del Neolítico Tardío (Grupo A, Grupo C, Kerma) las semejanzas entre los Nubios y las poblaciones del noreste de Africa (Maadi, Wadi Digla, Badari, Abydos, Naqada) y Asia (Ur, Hissar II, Turquestán; modernos grupos Indios Dravidianos, Tamiles, Kolarianos) se hicieron más distintivas, lo que podría probar la existencia de fuertes lazos derivados probablemente del influjo de Caucasoides desde regiones del Levante, Mesopotamia e India. Ellos habrían llegado a Nubia a través de la península del Sinaí, pero probablemente también a través del sur de Arabia Saudí. Las series de Kerma de la Alta Nubia muestran semejanzas particulares con las actuales series Indias.

Las series del Neolítico Tardío también se relacionan con el noroeste Africano (Mechta el Arbi, Asselar) y con la actual Africa occidental (Gabón, región del río Congo). Este hecho debiera ser con toda probabilidad, asociado con el influjo de la población Mesolítica del tipo Mechta desde Africa noroccidental.

Conclusiones

1.- La población de la antigua Nubia vivió bajo condiciones muy difíciles, que son reflejadas en sus características de mortalidad, con el más elevado índice de mortalidad entre infantes y mujeres jóvenes, muy baja frecuencia de casos de longevidad, así como en cambios patológicos típicos de poblaciones involucradas en la caza y la recolección, cultivo de cereales y crianza de animales para la subsistencia. Los factores climáticos tenían un muy fuerte impacto sobre estos cambios.

2.- Los Nubios difícilmente eran una población homogénea. Ni el clima ni las condiciones geográficas específicas en la región que ellos habitaban, fueron conducentes hacia tal homogeneidad. La población de Nubia fue formada por medio de numerosas oleadas migratorias provenientes del noroeste de Africa y de Asia, a través del Sinaí y el Yemen. Todos aquellos movimientos de población ganaron intensidad en el Neolítico, pero no evitaron los repetidos contactos de la gente de Nubia con Africa merdional.